El segundo día en El Cairo lo dedicamos a ver algunos lugares de la ciudad y a visitar el Museo de El Cairo. La mañana la dedicamos a ver el Barrio Copto, la mezquita de Amr y el Museo de El Cairo. Por la tarde nos paseamos un rato por el mercado de Khal El Khalili para después volver al hotel.
Para que tenga un poco de sentido y orden el post, os voy a escribir primero sobre el Museo de El Cairo y después sobre el resto de puntos interesantes de la ciudad.
Índice del post
EL MUSEO DE EL CAIRO
También llamado Museo Egipcio es dueño de la mayor colección de objetos del antiguo Egipto, unos 136.000. Se encuentra en pleno centro de El Cairo, en la plaza Tahrir aunque actualmente hay un proyecto para trasladar todas las piezas del museo a un nuevo edificio que se situará cerca de las pirámides de Guiza.
El edifico está en actual construcción y se tiene previsto la mudanza de cara al 2019. Ojalá sea así porque visitar el museo cerca de las pirámides de Guiza será mucho más cómodo que trasladarse al centro de la ciudad teniendo en cuenta el tráfico que hay.
En la primera planta los objetos del museo están ordenados cronológicamente según el sentido de las agujas del reloj. En la segunda se encuentran temas concretos como Tutankamón, Yuya y Tuya entre otras colecciones.
A veces las mueven así que el orden puede variar.
Algo que se ha criticado bastante de este museo y doy fe de ello, es que está muy poco cuidado y los objetos no están expuestos de la mejor manera. Se nota que el espacio se les ha quedado pequeño y que está todo apilado. También tienen muchísimas cosas sin exponer y es una pena que no se puedan apreciar.
Además hay que tener en cuenta que en el museo prácticamente no hay indicaciones así que es mejor si se visita con un guía que lo conozca.
QUÉ VER EN EL MUSEO
Teniendo en cuenta la inmensidad del museo y la cantidad de objetos que hay, os podéis imaginar que es imposible verlo todo ni en media mañana ni en un día entero.
Nosotros estuvimos unas tres horas y solo vimos las cosas que el guía creía más relevante aparte de la sala de Tutankamón y las salas de las momias, en estas últimas hay que pagar una entrada aparte.
¿SABÍAS QUE? De los 3.500 objetos que se encontraron en la tumba de Tutankamón solo 1.600 está expuestos al público en el museo de El Cairo. Clic para tuitear
Algunos de los objetos recomendados que hay que ver en el museo son:
Copia de la Piedra Rosetta. (La original se encuentra en el museo de Londres): Esta piedra muestra el mismo texto escrito en jeroglífico, griego antiguo y escritura demótica. Gracias a ello Champollion pudo descrifrar en 1822 su significado y así aprender a leer jeroglífico.
Máscara de Tutankamón y los más de 1600 objetos expuestos que se encontraron en la tumba en el Valle de los Reyes, como por ejemplo el trono de oro de Tutankamón.
Papiro donde aparece el Juicio Final (en la sala de papiros).
Sala de las Momias. Donde se encuentran las momias de Rameses II, Hatshepsut y Tutmosis II, entre otros. Vale la pena pagar para entrar.
Sala de los animales momificados.
Cabeza de la estatua de la faraón Hatshepsut: Proviene de Deir el Bahari, donde formaba parte de uno de los colosos de la terraza superior.
Paleta de Narmer: Narmer (también llamado Menes) es el primer rey registrado en la Lista Real de Abydos, donde aparecen casi todos los nombre de los faraones que reinaron en Egipto.
Se le considera el fundador de la primera Dinastía. La paleta fue encontrada en el 1898 y su importancia, entre otras cosas, se basa en que podría representar la unificación del Alto y Bajo Egipto.
Triada de Micerino: Representa al faraón Micerino, la diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis. Fue descubierto en 1910 en el templo funerario de la pirámide de Micerino.
El enano Seneb con su familia: Lo que llama la atención de esta figura es que no muestra la idealización que suele verse en el arte egipcio, sin o que se muestra a Seneb con la cabeza grande y el resto del cuerpo desproporcionado, dándole personalidad. Este personaje estuvo muy relacionado con la familia real y tuvo varios títulos sacerdotales.
Estatua de un Escriba: Existen solo dos figuras de este tipo. Una está en el museo de El Cairo (con peluca) y otra en el museo del Louvre (sin peluca). Pertenece a la quinta Dinastía. El escriba aparece sentado con las piernas cruzadas con cara de concentración.
Las Ocas de Meidum: Es una famosa pintura que formaba parte de una escena de caza de aves con red pintada en la mastaba de Nefermaat y su esposa Atet.
Como os decía, en el museo existen miles y miles de objetos importantes aparte de estos que tenéis que ver. Los que os nombro arriba son solo una pequeña muestra de todo lo que os podéis encontrar.
HORARIO DEL MUSEO
El museo abre todos los días de 9:00h a 19:00h. Durante el Ramadan de 09:00h a 17:00h.
PRECIOS (2018)
Adultos: 180LE.
Reducida: 90LE.
A partir de las 17:30 entrada reducida.
Cámara de fotos: 50 LE
Hay que pagar un precio especial para la sala de las momias: 150 LE (estudiantes 75LE).
A TENER EN CUENTA
Para poder grabar o hacer fotos sin flash hay que sacar un ticket especial aparte de la entrada. Sino no es posible entrar la cámara y tienes que dejarla en taquilla. Para hacer foto con flash hay que sacar un permiso especial.
Hay que pasar un escáner a la entrada del museo y te hacen sacar la cámara. Así que mejor que lleves tu ticket o sino la dejes en consigna.
No se pueden hacer fotos ni grabar en la sala de la máscara de Tutankamón ni en la Sala de las momias
TIP!: Las fotos dentro del museo salen mejor con el móvil que con la cámara o por lo menos a mí. Si al final no entras tu cámara de fotos puedes intentar con el móvil. Nosotros no nos encontramos a nadie que nos impidiera hacer fotos con él. |
QUÉ VER EN LA CIUDAD DE EL CAIRO
Aparte del museo Egipcio hay otros lugares que se pueden visitar en el Cairo. Podéis dedicar medio día a esta parte de la ciudad antes de ir al museo, que es un lugar que os puede entretener mucho más:
EL BARRIO COPTO
Los “coptos” son los egipcios que siguen a la religión cristiana en Egipto. Es un barrio que está bastante aislado del resto de la ciudad pero que vale la pena recorrer. Su encanto principal es debido a las callejuelas pequeñas adoquinadas y los puestecitos de libros sobre todo.
En el barrio hay diferentes iglesias que se pueden visitar como la iglesia de San Sergio, la de Santa Bárbara, el Monasterio de San Jorge y la Iglesia Colgante (también conocida como iglesia de Santa Maria de la Virgen). También hay un museo llamado Museo Copto al cual nosotros no entramos.
LA MEZQUITA DE AMR
Es las más antigua de todo el continente africano. Fue construida por primera vez en el año 642 y la última restauración data del 1980. Se ha reconstruido tantas veces a lo largo de la historia que es imposible saber cuál era su aspecto original.
El nombre de la mezquita proviene del general Amr ibn el-As, un comandante del ejército que construyó esta mezquita donde antiguamente tenía su tienda. En el lado izquierdo de la mezquita se encuentra la tumba de Abdullah, hijo del comandante. En esta zona también, era donde se encontraba su casa.
¿SABÍAS QUÉ? El Cairo es la ciudad más poblada de toda África y del mundo árabe, su área metropolitana llega a albergar una población de unos 16 millones de habitantes. Clic para tuitear
EL MERCADO DE KHAN EL KHALILI
También llamado Jan El Jalili, es el mercado más famoso de Egipto. Se encuentra en el centro del Cairo islámico y su origen viene del año 1382. En él se puede encontrar todo tipo de tiendas de artesanías, joyas, telas, souvenirs, etc. Se dice que hay más de 900 tiendas.
Es increíble la manera con la que intentan atraer la atención del turista y se dirigen a ti en el idioma que quieras. Aparte de tiendas también hay cafeterías donde tomar algo.
Aunque puede parecer complicado, moverse por él no lo es. Hay dos calles principales paralelas y entre ellas se conectan a través de otras calles más pequeñas.
Para salir del mercado solo tenéis que caminar hacia una dirección por las calles principales y listo. Lo más fácil es mirar al cielo y buscar la mezquita que hay en la plaza por donde se suele entrar. No os olvidéis de regatear.
LA CIUDADELA DE SALADINO
Esta ciudadela fue construida en el siglo XII para proteger la ciudad de los ataques europeos. Actualmente en su interior se pueden visitar mezquitas importantes como la del Sultán Hassam y la mezquita de Alabastro (conocida también como la mezquita de Mohamed Ali) y también el Palacio Gawhara.
La ciudadela de Saladino también es una buena opción para ver El Cairo desde otra perspectiva, ya que está construida encima de una colina. Nosotros desgraciadamente no pudimos verla más que por fuera porque no nos dio tiempo.
¿SABÍAS QUÉ? La bandera de Egipto tiene tres franjas horizontales con los colores rojo, blanco y negro. El rojo para la historia del país, el negro el final de la opresión británica y la blanca para el águila de Saladino Clic para tuitear
ITINERARIO REALIZADO EN GOOGLE MAPS
MAPA CON PUNTOS DE INTERÉS DEL RECORRIDO
Organiza tu viaje Las mejores ofertas de vuelo a Egipto AQUÍ Los mejores hoteles al mejor precio en Egipto AQUÍ Contrata tu seguro de viaje con IATI SEGUROS. Descuento del 5% reservando AQUÍ Alquila un coche para visitar Egipto AQUÍ Reserva tus excursiones por Egipto AQUÍ Compra tu guía de Egipto AQUÍ Encuentra todos los posts de Egipto en el blog AQUÍ Encuentra todos los vídeos en Youtube de Egipto AQUÍ |