Este día fue muy importante para mí. Hacía mucho tiempo que lo esperaba. Siempre había querido ir al Valle de los Reyes, desde niña. Además después de leer sobre la faraón Hatshepsut también aumentaron mis ganas por visitar el templo de Deir el Bahari. Las dos cosas que tenía más ganas de ver del viaje a Egipto todo en un día y yo estaba que no cabía en mí.
Salimos del crucero temprano, a las siete de la mañana ya estábamos listos para ir en coche al otro lado del Nilo, a la orilla Occidental, el lugar por donde se pone el sol y por tanto, donde se encontraba el lugar de descanso de los faraones.
La ruta del día era parar en los Colosos de Memnón, el templo de Hatshepsut (Deir el Bahari), el Valle de los Reyes y el pueblo de los obreros (también conocido como Deir el Medina).
Osama, el guía, decidió visitar primero el templo de Deir el Bahari porque todavía no hacía mucho calor y como allí hay menos sombra, si íbamos temprano sería más soportable que ir después del Valle de los Reyes, donde hay más lugares para resguardarse del sol.
Índice del post
- LOS COLOSOS DE MEMNÓN
- DEIR EL BAHARI: EL TEMPLO DE HATSHEPSUT
- ¿QUIÉN ERA HATSHEPSUT?
- EL TEMPLO DE DEIR EL BAHARI
- HORARIO
- PRECIOS (2018)
- EL VALLE DE LOS REYES
- ¿QUÉ ES EL VALLE DE LOS REYES?
- LAS TUMBAS EN EL VALLE DE LOS REYES
- LA DECORACIÓN EN LAS TUMBAS EGIPCIAS
- QUÉ PUEDES VER CON LA ENTRADA AL VALLE DE LOS REYES
- LA TUMBA DE TUTANKAMÓN EN EL VALLE DE LOS REYES
- QUÉ TENER EN CUENTA AL VISITAR EL VALLE DE LOS REYES
- HORARIO
- PRECIOS (2018)
- DEIR EL MEDINA: EL PUEBLO DE LOS OBREROS
- QUÉ ENCONTRAR EN EL PUEBLO
- HORARIO
- PRECIOS (2018)
- LA ANÉCDOTA DEL DÍA
LOS COLOSOS DE MEMNÓN
Esta fue la primera parada que hicimos después de quince minutos en coche desde el crucero. Está a medio camino del templo de Hatshepsut y del Valle de los Reyes así que se puede decir que es una parada rápida y prácticamente obligatoria.
Estas dos estatuas situadas una al lado de la otra representan al faraón Amenhotep III. Las dos son idénticas, en posición sentada con los brazos sobre las piernas y mirando hacia el Nilo. La función principal de estos dos Colosos era de presidir la primera entrada al complejo funerario de Amenhotep III.
En su día este templo fue el más grande de Egipto por encima del templo de Karnak, aunque hoy en día solo quedan ruinas, de hecho existen otros cuatro colosos que presiden otros dos pilones pero están totalmente destruidos.
¿ESTÁS PLANIFICANDO TU VIAJE A EGIPTO? ENCUENTRA TODO LO QUE NECESITAS SABER EN EL POST ITINERARIO EGIPTO 8 DÍAS. |
DEIR EL BAHARI: EL TEMPLO DE HATSHEPSUT
Íbamos aproximándonos a él con el coche y solo así, viéndolo de lejos, ya es una auténtica maravilla. Llegamos al templo cuando todavía había muy poca gente, pagamos la entrada y nos subimos a una especie de tren que te lleva desde las taquillas hasta la primera explanada del templo. Para entender el lugar es importante conocer algo de la historia de su dueña, la faraón Hatshepsut.
¿QUIÉN ERA HATSHEPSUT?
Hatshepsut fue una mujer faraón perteneciente a la XVIII dinastía. Era hija del gran Tutomosis I y de su mujer, la esposa real Ahmose, aunque ella se consideraba hija del Dios Amón y por tanto una divinidad.
Fue preparada por su padre para ser faraón pero no pudo llegar al poder por sí sola y su padre la tuvo que casar con su hermano Tutmosis II (hijo de Tutmosis I con otra mujer) que acabó muriendo joven de una enfermedad.
Hatshepsut tuvo una hija con Tutmosis II, y este tuvo además un hijo con una segunda esposa llamada Isis. Este hijo fue Tutmosis III, que reinó justo después de Hatshepsut.
En el momento en que murió Tutmosis II, Hatshepsut pudo reinar y lo hizo durante veinte años, siendo una de las épocas más fructíferas para el país además de ser la mujer que más tiempo reinó en los dos Egiptos (alto y bajo).
Hatshepsut se rodeó de buenos consejeros, entre los que destacó Senenmut, al quien le otorgó un sinfín de cargos reales, como el de mayordomo de la princesa Neferure (hija de Hatshepsut y Tutmosis II), supervisor de los trabajos reales, etc. Una de las cosas que también le encargó a Senenmut fue la construcción de su templo Deir el Bahari.
¿QUIERES SABER MÁS DE HATSHEPSUT? TE RECOMIENDO DOS LECTURAS INTERESANTES: LA DAMA DEL NILO de Pauline Gedge y HATSHEPSUT – DE REINA A FARAÓN DE EGIPTO de Teresa Bedman. |
EL TEMPLO DE DEIR EL BAHARI
El templo funerario de la faraón Hatshepsut, conocido como Deir el Bahari, se encuentra en la orilla occidental del Nilo, muy cerca del Valle de los Reyes.
Este templo fue un encargo de Hatshepsut a su mayordomo real Senenmut, quien diseñó y supervisó la construcción del templo, que se caracteriza por sus tres enormes terrazas con columnatas en cada una de ellas y unas rampas en el centro que las comunica. Además este templo está construido directamente en la roca, esto hace resaltar más la majestuosidad del templo.
El templo está decorado con pinturas y relieves que explican la vida de la faraón, entre ellos su nacimiento y la expedición al país de Punt.
Muchas pinturas y esculturas fueron destruidas con el tiempo, se cree que debido a la aparición del cristianismo.
HORARIO
Todos los días de 6:00 a 17:00 horas.
PRECIOS (2018)
El precio de la entrada al templo de Deir el Bahari es de 80 LE.
EL VALLE DE LOS REYES
Después de visitar Deir el Bahari nos dirigimos al Valle de los Reyes, donde se encuentran las tumbas de los faraones. Allí también se encuentra actualmente la tumba del faraón niño Tutankamón, pero vamos por partes:
¿QUÉ ES EL VALLE DE LOS REYES?
Es una zona situada en el lado oeste del río Nilo, cerca de lo que antiguamente se conocía como la antigua Tebas, donde se encuentran enterrados los faraones que gobernaron durante el Reino Nuevo.
Uno de los primeros egiptólogos en excavar en esta zona fue Richard Pococke, en el siglo XVIII. Después los precedieron otros grandes como Carter o Champollion.
LAS TUMBAS EN EL VALLE DE LOS REYES
Aunque pueda parecer a primera vista que sí, no todas las tumbas en el Valle de los Reyes son iguales. Los expertos han llegado a identificar hasta cuatro tipos de tumbas diferentes, que comenzaron con el descenso en curva a la derecha, como la de Hatshepsut y su padre Tutmosis I, hasta terminar en tumbas rectilíneas, como las de la dinastía XX, que se veían influidas por los diseños amarnienses.
¿ESTÁS PLANIFICANDO TU VISITA A LOS TEMPLOS EN LUXOR? EN EL POST TEMPLOS DE KARNAK Y LUXOR PODRÁS ENCONTRAR TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS. |
LA DECORACIÓN EN LAS TUMBAS EGIPCIAS
La decoración en las tumbas era muy importante. Los egipcios creían que todo lo que quedara escrito tenía la capacidad de recobrar vida, de volverse real, cada vez que era leído. Por eso en las tumbas se representaban escenas de todo tipo, desde escenas de la vida cotidiana a escenas del más allá.
Los encargados de la excavación y la decoración de las tumbas tanto del Valle de los Reyes como el de las Reinas eran un grupo especial de trabajadores pagados por el faraón y alojados en un pueblo llamado Deir el Medina.
Para entender de forma más sencilla como las hacían, podemos resumir su trabajo en seis pasos:
Excavación: Excavaban la montaña según el diseño dibujado por los arquitectos reales. Había un grupo encargado de picar la piedra y otro de extraerla.
Recubrimiento de las paredes: Tras dejar las paredes desbastadas y alisadas, los obreros la recubrían con una gruesa capa de adobe para tapar las irregularidades y dejar a los artistas una superficie lisa para que pudieran dibujar encima.
Contorneo de las figuras: Una vez elegidas las escenas, los pintores trazaban las figuras en las paredes utilizando una cuadrícula. Se trazaba siempre con tinta de color rojo.
Corrección al contorneo: Una vez trazado el dibujo con rojo, el maestro de los pintores corregía en tinta negra todos los defectos y errores de las pinturas y uniformizaba la decoración.
Realización del bajorrelieve: Para esculpir el bajorrelieve se comenzaba desbastando el perfil de las figuras por fuera, con lo cual estas salían del fondo de la pared. Después es escultor trabajaba el bajorrelieve del interior de las figuras.
Capa de pintura: Este es el último paso de la decoración, colorear el relieve o las figuras. La paleta de colores era bastante limitada y siempre eran colores planos sin sombras. Los colores también tenían su propio simbolismo.
QUÉ PUEDES VER CON LA ENTRADA AL VALLE DE LOS REYES
La entrada al Valle de los Reyes incluye, además de la entrada al recinto, la visita a tres tumbas. Estas tumbas (en el momento de nuestra visita ya que las suelen cambiar) eran:
KV1 | Ramses VII |
KV2 | Ramses IV |
KV6 | Ramses IX |
KV8 | Merenptah |
KV11 | Ramses III |
KV14 | Tausert-Setnakht |
KV15 | Seti II |
KV47 | Siptah |
Nosotros elegimos ver la tumba de Ramses IV, Merenptah y Ramses III. La tumba de Ramses IV es muy aconsejable verla porque su nivel de conservación en las decoraciones es muy alto.
La de Merenpath, aunque su conservación no es tan buena, incluye un sarcófago dentro. La de Ramses III también mantiene muy bien sus pinturas así que también es recomendable entrar.
LA TUMBA DE TUTANKAMÓN EN EL VALLE DE LOS REYES
Uno de los faraones más conocidos es Tutankamón. Todo el mundo ha oído hablar de él y no precisamente por sus azañas durante su reinado. Este faraón se ha hecho conocido porque fue la única tumba encontrada en el Valle de los Reyes sin saquear. Howard Carter fue quien la descubrió en el 1922 con todo su tesoro dentro, un gran descubrimiento para la historia de la humanidad.
Habían tantos objetos dentro de la tumba que se tardó más de 10 años en vaciarla. Uno de los objetos más famosos encontrados en la tumba es la máscara de Tutankamón, actualmente custodiada en el museo de el Cairo.
Conocido como el rey niño debido a que subió al poder con tan solo nueve años, tubo un reinado muy corto y sin descendencia. Murió con tan solo 19 años por causa desconocida y su sucesor fue el General Ay.
La tumba de Tutankamón (KV62 en el Valle de los Reyes) en sí no llama la atención, es una tumba pequeña con apenas decoración en las paredes. Se cree que se enterró al faraón en una tumba de tamaño más pequeño al habitual porque la suya no estaba acabada en el momento de su muerte.
Lo interesante de esta tumba es que actualmente se encuentra la momia de Tutankamón dentro y uno de los sarcófagos. Eso te hace imaginar lo que pudo encontrar Howard Carter allí en tan poco espacio.
QUÉ TENER EN CUENTA AL VISITAR EL VALLE DE LOS REYES
En la entrada al Valle hay una maqueta del lugar con la situación de las tumbas y sus dimensiones. Va muy bien para hacerse una idea del lugar en general.
La entrada al Valle de los Reyes incluye solo la visita a tres tumbas que puedes elegir una vez dentro teniendo en cuenta las que hay abiertas al público. Cuando entras en una tumba marcan la entrada.
Para visitar la tumba de Tutankamón hay que comprar una entrada aparte. No está incluida en la entrada general.
No está permitido hacer fotos ni video en las tumbas. Para poder hacer fotos hay que sacar un ticket especial en la entrada que te permite hacer fotos. No está permitido cámaras de vídeo. El ticket es por persona, no por cámara, así que si llevas tres cámaras de fotos o móvil puedes hacer foto con las tres.
No permiten hacer fotos en la tumba de Tutankamón, aunque tengas ticket. pero siempre se puede hacer algo…
HORARIO
Todos los días de 6:00 a 16:00 horas.
PRECIOS (2018)
La entrada general de adulto con entrada a tres tumbas cuesta 160 LE.
La entrada a la tumba de Tutankamón cuesta 200 LE.
El ticket para hacer fotografías cuesta 300 LE.
DEIR EL MEDINA: EL PUEBLO DE LOS OBREROS
Cuando los faraones del Reino Nuevo decidieron ubicar su necrópolis en la orilla oeste cerca de la antigua Tebas, se requirió un grupo de artesanos para construirla. Estos especialistas vivían en Deir el Medina, el pueblo de los obreros.
En este poblado se han encontrado muchos papiros, entre otros objetos, que han permitido obtener mucha información de la vida cotidiana de un poblado egipcio.
Los obreros estaban organizados en dos grupos, comandados por un jefe. Los turnos eran de diez días, durante los cuales los obreros trabajaban en la necrópolis real y dormían en cabañas levantadas al lado de las tumbas. El poblado fue abandonado a principios del Tercer Periodo Intermedio, cuando la capital se trasladó al norte.
QUÉ ENCONTRAR EN EL PUEBLO
Una calle principal dividía el poblado en dos. Las casas eran prácticamente iguales y estaban construidas de piedra y adobe.
Para poder delimitar el poblado, se construyó una muralla de adobe protegía las viviendas. Estas estaban pintadas de blanco por dentro hasta la altura de un metro.
Desde el exterior de la muralla se habría un camino que conducía a través de la montaña desde el poblado hasta el Valle de los Reyes.
Durante el reinado de Ptolomeo IV se construyó un templo en piedra y rodeado de una muralla dedicado a la diosa Hathor.
En el pueblo se encuentran varias tumbas de los artesanos que vivían allí. Es posible visitar tres con el precio de la entrada. Es muy recomendable verlas, porque aunque son pequeñas, son muy auténticas y se ven muy bien las pinturas.
HORARIO
Todos los días de 6:00 a 17:00 horas
PRECIOS (2018)
El precio de la entrada incluyendo tres tumbas es de 80 LE.
LA ANÉCDOTA DEL DÍA
El día ya estaba siendo increíble visitando Deir el Bahari y el Valle de los Reyes en sí, pero la gran sorpresa y lo que le dio la guinda al pastel, o más bien, al viaje fue encontrarnos con el gran egiptólogo Zahi Hawass, conocido por descubrimientos como la momia de Hatshepsut. También ha aparecido en numerosos documentales sobre Egipto y ha sido ministro de Antigüedades.
Ha sido un verdadero honor conocerlo y darle la mano.
¿DISPONES DE MÁS TIEMPO? TAMBIÉN PUEDES VISITAR EL VALLE DE LAS REINAS, EL VALLE DE LOS NOBLES O EL TEMPLO FUNERARIO DE RAMSES III. |
Organiza tu viaje Las mejores ofertas de vuelo a Egipto AQUÍ Los mejores hoteles al mejor precio en Egipto AQUÍ Contrata tu seguro de viaje con IATI SEGUROS. Descuento del 5% reservando AQUÍ Alquila un coche para visitar Egipto AQUÍ Reserva tus excursiones por Egipto AQUÍ Compra tu guía de Egipto AQUÍ Encuentra todos los posts de Egipto en el blog AQUÍ Encuentra todos los vídeos en Youtube de Egipto AQUÍ |
Parte de la información de este post ha sido extraída del libro EGIPTO, de National Geographic.